jueves, 12 de septiembre de 2013

 
Mini cerebros a partir de células madre
 
 
 
 
 
Hemos visto tejido coronario que late, tráqueas y vejigas desarrollados a partir de células madre. Ahora los investigadores han dado otro paso importante hacia adelante con el desarrollo de minicerebros a partir de estas células programables. [Leer más sobre tejido coronario 3D No son realmente cerebros que funcionen -del mismo modo que un coche con el motor en el techo o las ruedas en el capó no es un vehículo que se pueda conducir- pero las piezas están ahí, y es un avance científico importante, según Juergen Knoblich, autor senior de un nuevo estudio sobre el uso de las células madre para el desarrollo de tejido cerebral.

Los científicos han creado lo que denominan "organoides cerebrales" usando células madre. Estas estructuras del tamaño de un guisante están hechas de tejido cerebral humano y pueden ayudar a los investigadores a analizar preguntas importantes sobre el desarrollo y los trastornos cerebrales que tienen lugar durante estas primeras etapas de la vida.
 
Los organoides, descritos en la revista Nature, tienen componentes similares a los de un cerebro de un embrión de 9-10 semanas de edad, señaló en una conferencia de prensa la autora principal del estudio, Madeline Lancaster, investigadora del Instituto de Biotecnología Molecular de la Academia Austriaca de las Ciencias en Viena. Ella y sus colegas han creado cientos de estos organoides.

En esta primera etapa del desarrollo humano, se pueden distinguir ya varias regiones fundamentales del cerebro, incluyendo la corteza dorsal, el prosencéfalo ventral, el plexo coroideo -que genera el líquido cefalorraquídeo- y las regiones que se asemejan al cerebro medio y al cerebro posterior. Lancaster y sus colegas afirman haber identificado algunas de esas regiones en estos nuevos minicerebros. [Más info. sobre
chip de silicio que funciona como un cerebro.

 Sin embargo, en los modelos elaborados a partir de células madre, estas regiones no se sitúan de forma natural en el mismo lugar que ocuparían en un cerebro normal. [Leer más sobre
cerebro artificial.
 
 

 Los organoides también carecen de ciertas partes que los cerebros de embriones humanos de 9 semanas sí tienen: lo más importante, el cerebelo, que está implicado en el movimiento motor. Además del hipocampo, una estructura en forma de caballito de mar crucial para la memoria, que rara vez se detectó en estas estructuras similares a cerebros.
 

 
 
la globalización y las tic en la educación
 
 

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red. En este contexto el desarrollo tecnológico, y refiriéndome en sí a la incorporación de las TICs en cada nación, hará que el desarrollo en esta llegue sin tardar demasiado, la competitividad de un país en un sistema globalizado depende en gran medida de la tecnología que adquiera, por eso es tan estrecha la relación entre TICs y globalización. Esperemos que nuestro país comience a incorporar TICs en sus procesos productivos y así dejar de depender de potencias mundiales.

El termino TIC viene de tecnologías de la información y comunicación, mediante variados sistemas informáticos se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información o procesos de formación educativa.
La tecnología es dual por naturaleza ya que el impacto de éstas se verá afectado dependiendo del uso que les dé el usuario. El uso de las tecnologías también es dual ya que pueden servir como medio de información y de entretenimiento, puede hacer el bien, como también puede perfectamente el mal.
En cualquiera de los dos aspectos depende de los usuarios que ofrezcan contenidos de calidad, ya que es la audiencia quien determina y exige el tipo de contenidos que desea. Por tal motivo se habla de la implicación de las tecnologías dentro de la construcción social. La audiencia debe ser educada de una manera creativa, para que exijan contenidos de calidad y se elimine la marginación de mercado, ya que la programación está dirigida sólo a ciertos consumidores.
 
 
Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder).
El término fue utilizado por primera vez, por
Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como «un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial».
La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la «sociedad en red». En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las
inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
 
 
 
La educación al igual que la economía y la sociedad en general, también se ha visto afectada como consecuencia de las nuevas tecnologías de la información. Los avances tecnológico, sobre todo los acontecidos en campos tales como microelectrónica, telecomunicaciones, informática, biotecnología, ingeniería genética, etc.…han adquirido una relevancia importante principalmente en la educación superior, es decir , con el inicio de la Revolución de la información las Universidades se han convertido en el principal medio para formar profesionales y generar nuevos conocimientos para hacer frente a los cambios de la sociedad tanto a corto como a largo plazo. Por este motivo, en las diferentes Universidades de todo el mundo se está desarrollando un proceso competitivo con el fin de atraer a profesores y alumnos ofreciendo en este entorno global servicios basados en las tecnologías de la información. Conviene recordar que la enseñanza universitaria supone un importante mercado que reporta muchos beneficios para los países. Alguno de los efectos que ha tenido la Globalización sobre las Universidades ha sido el incremento de las Universidades privadas, actividades de intercambio de profesores y estudiantes entre diferentes instituciones y sobre todo la creación de programas entre Universidades pertenecientes a diferentes países.

viernes, 6 de septiembre de 2013

 Ventajas Y Desventajas Internet



Internet se ha convertido en un medio utilizado por muchos. Aquí confluyen herramientas de entretención, de información; relacionadas al trabajo y a los negocios, etc. Internet sirve como medio de búsqueda de información, pudiendo utilizarlo así para la escuela. A su vez el negocio y el trabajo sacan partido a internet facilitando promoviendo el “no moverse del escritorio”. El ciberespacio es un medio de entretenimiento en donde se comparten archivos de todo tipo, y que en definitiva es usado por todos. Como todo medio tiene ventajas y desventajas pero que sin duda los aspectos beneficiosos están por sobre lo negativo.

Internet puede ser definida como “Una red de redes de computadoras” que se encuentran interconectadas a lo largo del mundo, nadie es dueño de Internet simplemente cada usuario paga su conexión hasta llegar a la red. Para darse una idea de cómo internet se incorpora a la sociedad se debe recordar que la radio demoró 28 años en llegar a 40 millones de personas y la televisión sólo tardó 10 años en llegar a la misma cantidad de gente, hoy dichos medios tienen una llegada masiva. Internet apenas tardó 3 años en llegar al mismo número de personas y hoy indiscutidamente es un elemento de comunicación más en la vida cotidiana.

El internet: la herramienta más útil y necesaria en estos días

El ser humano actualmente, busca siempre la manera de simplificar sus tareas, hacer todo más fácil y con la aparición del internet, cumplió en gran parte con ese deseo.
Sin duda, la plataforma virtual, se ha convertido desde ya hace varios años, en una herramienta de gran utilidad y no sólo para gente que lo necesita en su diario vivir, sino también para personas comunes y corrientes; desde niños, pasando por jóvenes, adultos, etc. Internet es una red mundial que permite que en estos días todos puedan estar comunicados, desde Chile para el mundo y viceversa.

Ventajas

  • Hace la comunicación mucho más sencilla.
  • Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
  • La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales.
  • Es posible encontrar muchos puntos de vista diferente sobre alguna noticia.
  • Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
  • La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos Internet.
  • Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso.
  • El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.
  • Es posible comprar fácilmente a otras tiendas de otros países.

Desventajas
  • Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores. 
  • Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidandote de muchas cosas personales o laborales.
  • Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy/paste.
  • El principal puente de la piratería es el internet.
  • Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia.
  • Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adiós Internet (no es el caso de la telefonía convencional).Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.
 

 



CIUDADANIA DIGITAL

La ciudadanía digital puede definirse cómo las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología. Para Justo López Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Medios  El nuevo ciudadano digital es una persona que hace uso del internet para revisar su correo electrónico, chatear con su familia o amigos, bajar programas de música o videos, o ya para realizar actividades que ayuda a edificar o construir” 

La ciudadanía digital puede definirse cómo las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología. Para Justo López Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Medios  El nuevo ciudadano digital es una persona que hace uso del internet para revisar su correo electrónico, chatear con su familia o amigos, bajar programas de música o videos, o ya para realizar actividades que ayuda a edificar o construir”


La ciudadanía digital puede definirse cómo las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología. Para Justo López Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Medios  El nuevo ciudadano digital es una persona que hace uso del internet para revisar su correo electrónico, chatear con su familia o amigos, bajar programas de música o videos, o ya para realizar actividades que ayuda a edificar o construir” 


El ser ciudadano digital implica ser una persona que ayuda con herramientas digitales a que otros se incorporen y permanezcan en la sociedad de la información de los ciudadanos en general, luchando a su vez con las tecnologías en los ámbitos de la igualdad de género y en el mundo rural, como medio correcto para conseguir su integración social, evitar la exclusión digital y mejorar su calidad de vida.


Para que todo este proceso de lleve a cabo con total eficacia es necesario conocer ciertas aéreas generales de comportamiento. El comportamiento digital convierte a todas las personas en modelo para los estudiantes. El problema con la tecnología digital es que las reglas para su uso no se han escrito todavía. A medida que estas tecnologías han avanzado, los usuarios no han tenido la oportunidad de ponerse al día con la forma adecuada de usarlas. Cuando los estudiantes ven a los adultos haciendo uso inadecuado de la tecnología, pueden suponer que esa es la norma y esto los lleva a comportamientos inadecuados.


Seguridad.
Dr.Jason Ohler profesor de tecnología educativa en la universidad de Fieldin, “la seguridad hace referencia a “las acciones en línea que pueden conducir a daños tanto personales como a terceros”

Este tema incluye tanto proteger su propia privacidad, respeto por la de otros y reconocer las comunicaciones y sitios en línea inapropiados, tales como material sexual y otros recursos que se publican para adultos.

Ciberacoso.
Lograr entender los efectos trágicos del ciberacoso y como este viola principios éticos de integridad personal sin ninguna compasión. Por eso es importante no colgar mucha información personal confidencial en las redes sociales ya que esto puede convertirse en un factor negativo.

Acceso.
La tecnología ofrece muchas oportunidades para que gran número de personas accedan y utilicen formas alternativas de comunicación. Pero no todos tienen la capacidad para usar o acceder las herramientas de la nueva sociedad digital. 

Derechos de autor y plagio.
Respetar los derechos de propiedad intelectual de otros y reflexionar sobre lo ético y legal de tomar informaciones en línea sin autorización.
Vale tener presente que para que exista el ciudadano digital debe este estar en constante contacto con las TIC (Tecnología de la información y la comunicación) ya que estas ayudan a romper la brecha digital y de esta manera acercar a mas usuarios a que participen en todos los procesos de generar y adquirir información confiable.

"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta”. Kofi Annan Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas
 
Es que últimamente el avance tecnológico parece no parar y con lo competitivo que resulta en la actualidad las sociedades hay que estar preparados en cada uno de estos procesos, siendo parte de los mismos y participando con completa responsabilidad y encaminándonos para ser unos buenos ciudadanos digitales.
Al hablar de ciudadanía digital no podemos dejar de preguntarnos si acaso existe una diferenciación entre el ciudadano digital y el real. ¿Sería acaso que estos dos funcionan por separado o no tendrían nada en común?

Por un lado el habitante normal de una sociedad desenvuelve su vida en base a las leyes y constitución de su país, si comete irregularidades seria perseguido por las autoridades y posteriormente sancionado, pero el ciudadano digital se cree libre navegando en la red y cree que puede hacer lo que quiera y que nunca sabrán su verdadera identidad.
Entonces respondiendo a la interrogante estas dos ciudadanías no funcionan por separado, todas están regidas por los valores morales y éticos que cada ciudadano, también en la red existen sanciones para quienes infringen las leyes cibernéticas.
Ser un ciudadano digital requiere de una gran responsabilidad social y de un profundo conocimiento sobre el uso correcto de las tecnologías, sus funciones, ventajas, desventajas, utilidades, entre otras.